¿Cómo afecta la primavera a mi mascota?

animales-primavera-3

Después de un duro invierno, donde las bajas temperaturas, el viento, y los temporales hacen difícil disfrutar del aire libre, la llegada de la primavera puede llegar a ser una maravilla para muchos de nosotros. Otros nos damos cuenta de que la primavera también significa otras cosas menos amables como las alergias o la famosa astenia primaveral, con la que por más que mentalmente queramos hacer todo lo que no pudimos en los meses anteriores, físicamente nos cuesta. Además, muchos de nosotros nos preguntamos: ¿cómo afecta la primavera a mi mascota?

A lo mejor nos sorprende, pero lo cierto es que los animales también se ven muy afectados por los cambios de estación. El ascenso de temperaturas, el aumento de las horas de sol y la eclosión de muchas especies vegetales alteran la vida de nuestros bichos. ¿Sabías que los perros y gatos también sufren alergias, especialmente en primavera? ¿Y que mudan regularmente de pelaje, como tantas otras especies? Te aconsejamos para que la primavera no cause estragos en tu amigo de cuatro patas.

Cuidado con los parásitos y mosquitos

En la primavera comienza el ciclo reproductivo de una gran cantidad de especies. Además, los insectos y parásitos ven en los ambientes más cálidos un hábitat propicio para su supervivencia, por lo que no sorprende la repentina afluencia de mosquitos, pulgas, pulgones, garrapatas y otras especies que no se lo van a poner fácil a los peludos de la casa.

Las garrapatas que hacen aparición durante la primavera pueden engancharse a nuestro perro o gato y causarle verdaderas molestias. El ataque en sí no es grave, pero puede acarrear el contagio de otros microbios y provocar una anemia en el animal. La pulga, otra de las grandes enemigas de las mascotas, son un peligro en el caso de que éstas lleguen a comérselas y contraigan una dermatitis alérgica muy difícil de erradicar una vez el animal haya estado expuesto.

En cuanto a los mosquitos, a parte del picor y las molestias evidentes a nivel local, podrían llegar a contagiar a perros y gatos enfermedades como la leishmaniosis, que provoca la pérdida de pelo de la mascota e incluso puede contagiarse a los humanos, y la dirofilariosis, una lombriz que se aloja en el lado derecho del corazón y puede resultar una peligrosa afección cardiaca.

Por suerte, los síntomas pueden alertarnos antes de que la enfermedad se reproduzca y sea realmente difícil de revertir: las larvas viven bajo la piel del animal durante cerca de un mes, por lo que si el animal se rasca, se restriega o incluso se muerde para calmar el picor que le producen los parásitos, sabrás que es el momento de llevarlo al veterinario. También recuerda que es muy útil echar mano de pipetas y pastillas antiparasitarias.

Para evitar los mosquitos, nada más efectivo que los collares repelentes de insectos, el uso de mosquiteras en puertas y ventanas siempre que sea posible y recurrir a los famosos enchufes antimosquitos que te protegerán a ti y a tus peludos acompañantes.

Alergias en perros y gatos: una afección cada vez más habitual

¿Sabías que entre el 20 y el 30% de los perros padecen alguna alergia? Es cada vez más común encontrar un perro o un gato que sea susceptible a pólenes, hongos del ambiente, determinados alimentos y materiales como el nailon. Esto puede ser una preocupación añadida durante la primavera.

Las alergias suelen comenzar como picores y estornudos similares a los que produce en personas alérgicas; si tu perro o gato es alérgico, saltará la alarma cuando, durante esta época del año, observes que se rasca y se lame mucho más de lo habitual. Las reacciones pueden extenderse al hocico y los ojos, y provocar infecciones en los oídos cuando la alergia no se toma a tiempo en consideración. Las rojeces en la piel y las pérdidas de pelo es un estadio más allá de las alergias caninas y felinas.

Para prevenirla, las recomendaciones son limpiar las patas y las almohadillas de los peludos para eliminar todo resto de pólenes y otros componentes vegetales que les provoquen reacciones adversas. Los baños completos para el perro pueden ayudar cuandoanimales-primavera-2 los ataques alérgicos parezcan más graves o el animal haya estado en mucho contacto con espigas, plantas, etc. El uso del felpudo junto a la puerta atrapará restos de pólenes y gramíneas y evitarán que entren en casa. Todo esfuerzo por alejar a los animales del foco de la alergia se agradecerá.

Cambios en el metabolismo y la alimentación

En la época del invierno, la naturaleza exige una mayor cantidad de energía para hacer frente al frío y mantener el mismo nivel de actividad, por lo que el metabolismo de perros y gatos es más rápido. Sin embargo, cuando la primavera llega y con ella una temperatura al alza, el metabolismo de los animales se ralentiza y su estómago les pedirá una merma en las raciones de comida, por lo que no es de sorprender que empiecen a comer menos de lo que te tienen acostumbrado.

Esto en principio no es preocupante, ya que el calor hace que cese gran parte de su actividad y prefieren, sufriendo a su manera la conocida astenia, reposar más tiempo que durante los meses invernales. Sin embargo, deberás estar pendiente de las cantidades y tener en cuenta de que las necesidades de alimentación de tu mascota varían según el calendario, y que lo que necesita durante la primavera y el verano no es lo mismo que en la temporada de frío. Y esto puede repercutir en sobrepesos que podrían ser fácilmente evitables.

Irritación en las almohadillas

Nuevamente el culpable de esta afección es, aunque parezca increíble, el buen tiempo: los perros pasan más tiempo a cubierto durante el otoño e invierno, pero cuando empieza a subir la temperatura y aumentan los días de sol, nadie se resiste a un buen paseo por el campo.

Las patas y almohadillas de los perros sufrirán el impacto de una actividad que hacía tiempo que no hacían con tanta intensidad. Enrojecimiento, hinchazón, ampollas y verdaderas heridas pueden disuadir a los perros de usar sus patas por una buena temporada, y pueden causarle un sufrimiento. Para evitar que la cosa pase a mayores, existen geles de aloe vera para aliviar los síntomas, aunque como siempre, recomendamos que tengas la amabilidad de llevar a tu perro al veterinario para que éste le procure los mejores cuidados para su problema.

Época de muda para el pelaje de los gatos

La primavera supone una verdadera bomba hormonal para todas las especies, y esto repercute de manera importante, entre otras cosas, en la pérdida y reposición del pelo de los felinos.

La muda del pelaje de los gatos no es grave, de modo que no te tienes que preocupar si adviertes que el sillón aparece con una cantidad de pelos del minino mucho mayor que en otras épocas del calendario. Eso sí, puedes hacer algo para ayudarle: si te tomas el tiempo necesario para cepillar a tu peludo con un cepillo especial de púas metálicas, favorecerás la caída del pelo muerto y con ello el nacimiento del nuevo. Esto te ahorrará preocupaciones a ti y para él será un auténtico placer y un gesto de amor.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s